Ya estamos aquí la penúltima semana de clase, ya que el día 23 de mayo será la última clase de Investigación en Tecnología Digital Aplicada a la Educación y, como colofón, Dani y yo expondremos nuestro trabajo sobre Cloud Computing. Pero bueno, no voy a adelantaros nada más.
Después de las dos noticias, han expuesto sus temas Gerardo y Azucena. Gerardo nos ha hablado sobre redes sociales, las cuales se pueden clasificar en redes sociales online y redes sociales offline (no es necesaria una conexión a internet). Las redes sociales son estructuras sociales formadas por personas o entidades conectadas y unidas, entre sí por algún tipo de relación o interés común. Los antropólogos son los pioneros en ponerle nombre a este tipo de conexión entre personas, pero su origen difuso y tienen una evolución muy rápida. En 1971 se envió el primer mail de un ordenador a otro y se inició el contacto para las posteriores redes sociales. Éstas se clasifician en redes centralizadas, descentralizadas y distribuidas. Sus características:
- permite conectas con personas que se conocen o se desean conocer, funcionando como plataforma de comunicaciones
- son comunidades virtual donde sus usuarios interactúan, con personas de todo el mundo
- permite centralizar recursos, como fotos y vídeos. Es administrado por los usuarios mismos.
También tenemos redes horizontales: no tienen una temática definida, están dirigidas a un público genérico y se centran en los contactos (facebook, instagram, hi5, tuenti, twitter, myspace, google+, badoo...) y verticales: tienen un carácter cerrado, que agrupan usuario entorno a una temática específica) : edmodo, twiducate, redalumnos (redes profesionales: linkedin ; redes para fanáticos de los gatos (http://unitedcats.com/en/welcome)).
Las funciones aplicadas a la práctica docente: tablón de anuncios (deberes, fechas de exámenes, fechas de interés para la clase), realización de trabajos (grupos de alumnos, intercambio de información, seguimiento del profesorado), consulta de estudiantes, compartir recursos (documentos, presentaciones, enlaces...), interacción entre estudiantes (actividades extracurriculares), seguimiento del proceso evolutivo (consulta de nota, resultado de trabajos presentados). También existen redes sociales en el ámbito universitario (academia.edu, researchgate, mendeley) y si nos hiciera falta un
diccionario básico de redes sociales, estas serían las palabras clave a utilizar (tweet, trending topic, hasthtag, perfil, estado, seguidor, muro, on-line).
Tras la exposición de Gerardo, hemos hecho un pequeño descanso y ha expuesto Azucena sobre las infografías.
Nos ha dicho unas páginas que sirven para crear infografías, como easel.ly, creately o infogr.am, y hemos visto un video de una infografía audiovisual realizada con powtoon.
Después hemos entrado en easel.ly para crear nuestra propia infografía. Aquí tenéis la mía.
Y eso es todo lo que hemos hecho. La próxima semana más, para finalizar este curso de Investigación en Tecnología Digital Aplicada a la Educación.
¡Un saludo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario